Vistas de página en total

martes, 29 de enero de 2013

Científicos españoles hallan las moléculas más complejas del Universo

Los fullerenos podrían ser los responsables de haber llevado a la Tierra sustancias capaces de impulsar el inicio de la vida.
Alrededor de las nebulosas planetarias Tc-1 y M1-20, entre 600 y 2.500 años luz de la Tierra, un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha hallado por primera vez evidencias de fullerenos complejos, denominados «cebollas de carbono», las moléculas más complejas observadas hasta el momento en el espacio exterior. Un hallazgo que tiene importantes implicaciones a la hora de entender la física y química del Universo y del origen y composición de las bandas difusas interestelares (DIBs), uno de los fenómenos más enigmáticos de la astrofísica.
«Los fullerenos son moléculas tridimensionales estables y muy resistentes formadas en exclusiva por átomos de carbono. Los más comunes son C60 y C70. Los fullerenos C60 presentan unos patrones de hexágonos y pentágonos que se asemejan al diseño de un balón de fútbol, y los C70, al de una pelota de rugby. Los que hemos localizado son fullerenos enormes, multicapas complejas con C60 dentro de C240 y de C540», explica Aníbal García-Hernández, uno de los investigadores de este equipo y autor principal del estudio que se acaba de publicar en Astronomy and Astrophysics Letters.
La investigación, que combina observaciones astronómicas y física teórica, ha encontrado estas moléculas complejas en los alrededores de dos nebulosas planetarias ricas en el fullereno más común, C60. Lo cual sugiere que estos galácticos «balones de fútbol y rugby» pueden ser más comunes y abundantes de lo que se pensaba.
Considerados la tercera forma de carbono (tras el grafito y el diamante), los fullerenos recibieron este nombre en honor al arquitecto Richard Buckmister Fuller, creador de la cúpula geodésica, y fueron descubiertas hace 25 años en laboratorio, lo que valió el premio Nobel de Química a los profesores Richard Smalley y Harry Kroto. Pero no ha sido hasta hace hace apenas un par de años cuando el telescopio Spitzer de la NASA detectó las primeras pruebas de su existencia cerca de nebulosas planetarias de nuestra Vía Láctea.
Las nebulosas planetarias están compuestas por restos de estrellas de masa baja o intermedia (hasta ocho veces la masa del Sol) que se van despojando de sus capas exteriores de gas y polvo conforme envejecen. El mismo proceso por el que pasará nuestro astro rey dentro de unos 5.000 millones de años, una pérdida de masa que enriquece el espacio interestelar con nuevas moléculas y compuestos. «Las nebulosas planetarias producen moléculas orgánicas que acaban expulsando al espacio, y que resultan fundamentales para comprender los procesos moleculares del medio interestelar en el que se forman las estrellas y planetas, y además para entender los procesos de formación de moléculas precursoras de la vida», señala García Hernández.
Y es que este nuevo descubrimiento ahonda en una de las teorías más atrevidas de estos últimos años: la posibilidad de que los fullerenos se comporten como «jaulas transportadoras» de otras moléculas y átomos y que sean, por lo tanto, los responsables de haber llevado a la Tierra sustancias capaces de impulsar el inicio de la vida. Una hipótesis que se sustenta en el hecho de que se han encontrado fullerenos en el interior de meteoritos, y que esos fullerenos transportaban gases extraterrestres. Además, en otros experimentos ya se haya conseguido atrapar una molécula de agua dentro de un fullereno C60.
Cuanto más grandes y complejos sean los fullerenos, como los hallados ahora por el equipo del IAC, más estables y difíciles de destruir resultan, y más posibilidades tienen de llevar otras moléculas en su interior y de sobrevivir indefinidamente en el espacio. Auténticas semillas de vida repartidas por el Universo y dispuestas a llover sobre los planetas. «El hallazgo de fullerenos y cebollas de carbono cerca de viejas estrellas da paso a la excitante posibilidad de que otras formas de carbono sean habituales en el espacio. Algo que implicaría que los procesos físicos básicos que dan origen a la vida, tal cual la conocemos y basada en el carbono, podrían ser más comunes de lo que creíamos. Lo que nos sugiere que podría crearse vida en cualquier rincón del Universo. No obstante, hay que aclarar que, por el momento, no son más que especulaciones», precisa el investigador del IAC.

 

lunes, 28 de enero de 2013

Gafas inteligentes: futuro a golpe de vista

Los gigantes tecnológicos desarrollan nuevos ingenios para tener acceso con la mirada a un sinfín de información y aplicaciones.
En febrero del año pasado empezaron a correr los primeros rumores de que Google estaba trabajando en unas gafas basadas en Realidad Aumentada. Una nueva clase de dispositivo electrónico destinada a colocar, de forma instantánea, cualquier clase de información directamente frente a los ojos de los usuarios. Apenas un par de meses después, el coloso de Mountain View presentaba en un vídeo su nuevo «Project Glass». Y algo se removió en las entrañas de los mayores fabricantes de electrónica del planeta.
En el vídeo de Google, el usuario de las gafas milagrosas estaba permanentemente conectado a internet. Sobre una pequeña pantalla, o sobre las mismísimas lentes, se podían mostrar mapas, agendas, rutas, imágenes... Bastaba con mirar al cielo para que aparecieran los datos meteorológicos, o a un edificio para saber si en su interior se ocultaba el restaurante que estábamos buscando, o la exposición de moda, o la tienda de electrónica de nuestros sueños...
Desde entonces, Google ha llegado incluso a mostrar algún prototipo, aunque dejando bien claro que el proyecto está aún en fase de desarrollo y que por delante hay aún un número no despreciable de dificultades.
Entre ellas, por ejemplo, está la cuestión del interfaz. O dicho de otro modo, la forma en que los usuarios darán a las gafas las instrucciones oportunas para que hagan en cada momento lo que queremos que hagan.
La cuestión no es banal. En efecto, y a diferencia de un ordenador o un móvil, las gafas no disponen de un teclado en el que escribir nuestras peticiones. ¿Cómo comunicarse entonces de una forma sencilla con el nuevo dispositivo? Se sabe que el gigante de internet está ensayando varias formas de hacerlo, desde la voz a un ingenioso sistema basado en un rayo láser y gracias al cual el propio usuario puede proyectar un teclado virtual sobre su antebrazo o sobre el dorso de su mano.
La idea cuenta con su correspondiente patente aunque, por supuesto, eso no garantiza en absoluto que al final sea esa la idea que llegue a convertirse en realidad. En ese sentido, basta ver qué es lo que están haciendo algunos de sus más feroces competidores. Apple, Sony, Olympus o Microsoft son solo algunos ejemplos. Todos ellos han patentado, o incluso llegado a fabricar, su propio modelo de «gafas inteligentes», aunque, eso sí, cada una con sus propias características.
Por ejemplo, las futuras «iGlass» de Apple (si es que llegan a llamarse así), están más pensadas para que el usuario se sumerja, literalmente, en las imágenes que aparecen en pantalla que para interactuar con el entorno, como las de Google. Las de Sony, aún más futuristas si cabe, permitirían que dos usuarios diferentes compartieran información con sólo cruzar sus miradas.
Gafas con «rebobinado»
Y las de Microsoft, más pragmáticas, harían posible, por ejemplo, que pudiéramos «rebobinar» lo que acabamos de ver para fijarnos en cualquier detalle que nos hallamos perdido. Algo que, sin duda, resultará muy útil en cualquier acontecimiento deportivo.
Así que, al parecer, nos enfrentamos al nacimiento de una nueva categoría de gadgets que, para muchos, están destinados a ser de uso masivo en los próximos años. De momento, y antes de plantearse el «cuándo», la industria está pensando aún en el «cómo», aunque al parecer Google podría empezar a comercializar la primera versión de sus gafas a finales de este mismo año. Un negocio, desde luego, con mucha vista.

Resuelven uno de los problemas más importantes del milenio

Los profesores Carl C. Cowen y Eva Gallardo dan solución al enigma de los «Subespacios invariantes en espacios de Hilbert»
Uno de los problemas matemáticos más importantes y trascendentales del milenio ya tiene solución. Los profesores Carl C. Cowen -de la Universidad West Lafayette de EE.UU.- y Eva Gallardo -de la Complutense de Madrid- han presentado la solución al enigma de los «Subespacios invariantes en espacios de Hilbert», formulado en los años 30 por el emblemático John von Neumann.
La resolución del que hasta ahora era uno de los problemas abiertos de mayor notoriedad -y que muchos matemáticos consideran que debería formar parte de la lista de los «siete problemas del milenio», elaborada por el Instituto Clay de Matemáticas de Cambridge- se ha hecho pública este viernes en Santiago, con motivo del congreso celebrado por la Real Sociedad Matemática Española.
Los matemáticos escenificaron la rotación de un eje sobre una pelota de baloncesto para explicar la forma en que han resuelto el problema de los «Subespacios invariantes en espacios de Hilbert», una conjetura sin solución desde que fue formulada por Von Neumann.
«Si giras una pelota, siempre gira sobre un eje. Y estamos en dimensión finita, donde siempre hay un subespacio invariante para algo que es un operador lineal. En dimensión infinita, el problema estaba abierto», ha indicado Gallardo después de la exposición de Cowen, en inglés y utilizando el movimiento de una pelota de baloncesto como imagen. «Lo que hemos resuelto -ha proseguido la profesora, de 39 años y que ya elaboró varios trabajos junto al estadounidense-, «es que en dimensión infinita, en un espacio de Hilbert, siempre hay un subespacio invariante, no trivial, para todo operador que sea lineal y continuo».
Lo «extremadamente significativo» del descubrimiento, en palabras del presidente de la sociedad matemática, Antonio Campillo, ha provocado que la profesora Eva Gallardo comenzase su intervención ante los medios de comunicación con temblores de voz, informa EP. También Carl Cowen se ha confesado «muy emocionado y sorprendido» por haber conseguido resolver este teorema.
Eva Gallardo y Carl Cowen trabajaron «muy duro» durante los últimos tres años para dar una solución al problema. «Esperamos que tenga aplicaciones. Está bastante relacionado con la vida real», ha resaltado. «Las aplicaciones no se pueden predecir, pero seguramente son de un tamaño considerable», ha ratificado Campillo. En principio, puede ser útil en escáneres médicos.

Bárcenas tendría otra fortuna oculta en Islas Bermudas

Según la agencia Colpisa, el extesorero del Partido Popular tendría otra fortuna oculta en Islas Bermudas. Bárcenas habría creado desde este paraíso fiscal una red de blanqueo de capitales. Los 22 millones que escondía en Suiza podrían quedarse en 'calderilla' de ser ciertas estas informaciones.
Los 22 millones que escondía Bárcenas en Suiza podrían quedarse en 'calderilla'. Varios medios aseguran que el extesorero del PP oculta otra fortuna en Islas Bermudas. Según la información de la agencia Colpisa, Bárcenas tendría otros tantos millones escondidos en este paraíso fiscal, desde donde creó una red de blanqueo de capitales.
Así, la fortuna de Bárcenas crece y crece; y con ella, los problemas para el Partido Popular. El partido habla por primera vez de chantaje. "Bárcenas tiene que dejar de amenazar a los miembros del PP y poner todo negro sobre blanco", ha afirmado Jóse Ignacio Echániz, secretario general de Sanidad y Asuntos Sociales del PP.
Luis Bárcenas no ha querido aclarar en persona nada sobre su fortuna, pero sí lo ha hecho a través de un mensajero: el presentador de Intereconomía, con quien se confesó por teléfono. Bárcenas, según las palabras de Antonio Jiménez, dice que no hubo sobres con dinero negro y "jura por Dios que la financiación del Partido Popular es correcta".

La discoteca de Brasil no cumplía con la normativa de seguridad

Brasilia (Europa Press).- La discoteca Kiss, en la que 231 personas murieron la madrugada del domingo a causa de un incendio, no tenía actualizados ni el plan de prevención de incendios ni la licencia de actividad, según han informado las autoridades de Brasil.
El secretario nacional de Defensa Civil, el coronel Humberto Viana, ha revelado al diario 'Folha' que el plan de prevención de incendios estaba caducado desde el pasado mes de agosto. A este respecto, el guitarrista de Gurizada Fandangueira --el grupo musical que estaba actuando en Kiss esa noche--, Rodrigo Lemos Martins, ha asegurado a 'Folha' que uno de los guardias de seguridad de la discoteca y un miembro de la banda intentaron apagar el fuego, pero que no pudieron porque los extintores no funcionaron.
Además, el diario ha podido saber que uno de los propietarios de Kiss ha reconocido a la Policía Civil que la licencia de actividad de la discoteca estaba caducada desde el pasado mes de agosto, aunque ha asegurado que estaba tramitando su renovación. El comandante del Cuerpo de Bomberos de la Región Central de Rio Grande do Sul, el teniente coronel Moisés da Silva Fuchs, ya había adelantado que el local no contaba con la licencia de actividad, que acredita las condiciones de seguridad.
Por todo ello, los propietarios de la discoteca, que han sido identificados por las autoridades locales como Mauro Hoffman y Elisandro Spohr, podrían ser acusados de homicidio culposo y de provocación de incendio, apunta 'Folha'.

El incendio comenzó a las 2.30 horas del domingo a causa de un espectáculo pirotécnico que hizo arder el material para el aislamiento acústico de la discoteca, donde se estaba celebrando una fiesta de estudiantes de la Universidad Federal de Santa María (UFSM).
En el momento de la tragedia, entre 300 y 400 personas se encontraban en la discoteca, según la última revisión del aforo, pero muchos de ellos no lograron salir por la única salida de emergencia, por lo que la avalancha humana provocada por el pánico fue fatal. Los bomberos se vieron obligados a abrir un agujero en una de las paredes de la discoteca para sacar a los asistentes.
Sin embargo, hasta bien entrada la mañana no se ha conocido el número definitivo de víctimas debido a lo complejo de la operación de rescate. En este contexto, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha declarado un mes de luto oficial y ha suspendido su participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra en Santiago de Chile, para consolar a las víctimas.
Se trata del segundo peor incendio de la historia del país sudamericano. La mayor tragedia se vivió en 1961, cuando 503 personas murieron en Río de Janeiro a causa del fuego que se declaró en el Gran Circo Brasileño.

Unas 180 empresas cierran cada día desde que empezó la crisis


Al acabar 2007, cuando empezaron a surgir los primeros síntomas de la grave crisis económica, en nuestro país había 1.405.938 empresas que cotizaban al régimen general de la Seguridad Social. Cinco años después, la cifra se ha reducido a 1.171.844. Es decir, durante este lustro se han cerrado 234.094 empresas (16,65%), lo que supone que cada día se han dado de baja una media de 180 sociedades, según las últimas estadísticas del Ministerio de Empleo. En esos datos están excluidos el sistema especial agrario y la minería del carbón.
Esos cierres han ocasionado la pérdida de 2.729.769 empleos, ya a final de 2007 las 1.405.938 empresas daban trabajo a 14.728.031 personas y, al cierre de 2012, las 1.171.844 sociedades emplean a 11.998.262 trabajadores. Cada día han perdido su empleo una media de 2.092 personas. Hoy, el número de empresas y de empleados están en niveles de hace 12 años (2001).
El peor ejercicio fue 2008, cuando se dieron de baja 73.848 sociedades y se destruyeron 900.845 puestos de trabajo. Al año siguiente, fueron 67.401 las empresas cerradas y 630.258 los empleados que fueron a la calle.
En 2012, aunque se dieron de baja en la Seguridad Social 38.683 sociedades, el número de trabajadores que se quedaron sin trabajo fue de 650.931, la segunda cifra más alta del último lustro. Ello se debe fundamentalmente a que durante el año pasado se cerraron muchas más empresas grandes que en otros ejercicios. En concreto, fueron 54 sociedades de 1.000 o más trabajadores las que dejaron de existir, cuando en los años anteriores fueron 12 (2011), 7 (2010) y 27 (2009). Por el contrario, en 2008 había 4 más que en 2007.
No obstante, la crisis se ha cebado más con las empresas que tienen entre 6 y 9 trabajadores y las que cuentan con entre 26 y 49 empleados. De las primeras hay un 33,33% menos y de las segundas un 32,94%. El número de sociedades entre 10 y 25 trabajadores ha caído un 30,16% en el citado periodo. Las empresas menos afectadas han sido que las que tienen entre 1.000 y más trabajadores (-8,33%), las de entre 500 y 999 empleados (-9,7%) y las que cuentan con una o dos personas (-10,56%).
Entre 2008-2012 se ha registrado también otro hecho muy significativo, la relación entre las subidas salariales pactadas y la inflación. En 2008 la subida salarial media fue del 3,60%, más del doble de la inflación (1,4%). En 2012, el IPC (2,9%) ha más que duplicado la subida salarial (1,3%).

La corrupción ha costado a España más de 7.000 millones desde 2000


La corrupción política, económica e institucional es el cáncer de nuestra democracia. Lo atestiguan las encuestas de opinión y lo demuestra la realidad. Desde el año 2000, y en la quincena de casos más llamativos y que más han golpeado a nuestras instituciones, la corrupción se ha cobrado 6.839 millones de euros, el equivalente por ejemplo al valor de Twitter (6.700 millones de euros, según «The Financial Times») o mil millones más que el presupuesto del Ministerio de Defensa para 2013 (5.900 millones de euros).
Se trata además de un cálculo muy conservador, pues a lo largo de todos estos años desde 2000 se han producido muchos más episodios de corrupción -de alcance económico menor, es cierto- que no están incluidos en este informe de ABC. También, en algunos de los casos recogidos en estas páginas, las investigaciones judiciales aún están en marcha, por lo que la cifra defraudada podría incluso aumentar. Además, no se reflejan otro tipo de tramas delictivas en las que están implicados políticos supuestamente corruptos. La operación contra la mafia rusa del pasado viernes, con la implicación política de al menos un diputado de CiU, es el último ejemplo, e indudablemente la triste «factura de la corrupción» en España crecerá.

Los escarabajos peloteros se orientan con la Vía Láctea

Según una investigación internacional, que publica la revista Current Biology, demostró esta curiosa orientación de los insectos. Un grupo de investigadores de centros de Sudáfrica y Suecia ha descubierto que los escarabajos peloteros se guían por el tenue resplandor de la Vía Láctea y los cielos muy estrellados para transportar de forma rápida y recta sus bolas de estiércol.

“Es la primera vez que un descubrimiento científico muestra tales capacidades en un insecto“, explica a SINC Marie Dacke, de la Universidad de Lund, en Suecia, y coautora del trabajo. “Es la primera vez que un descubrimiento científico muestra tales capacidades en un insecto”.
Este estudio lo confirma tras un estudio de observación de cómo se mueven en la noche estos escarabajos en los suelos de Sudáfrica, tanto en el campo -en la reserva de Stonehenge- como en un experimento en el planetario de Johannesburgo.